Fauna

Parque La Giganta es un refugio para una diversidad impresionante de fauna, perfectamente adaptada al ecosistema semiárido del Valle del Aconcagua. Aquí cohabita una amplia variedad de mamíferos, aves, reptiles, insectos y artrópodos, algunos de los cuales son endémicos de Chile, lo que significa que solo se encuentran en nuestro país.

REPTILES 

Para los amantes de los reptiles, el parque ofrece una rica variedad de especies, en su mayoría endémicas de Chile. Entre ellas, encontramos al lagarto chileno (Liolaemus chiliensis), conocido por el sonido que emite al ser capturado, y el lagarto oscuro (Liolaemus fuscus), con su característico color café oscuro y una línea negra en la espalda. También podemos observar la lagartija lemniscata (Liolaemus lemniscatus), común en los cerros del Valle del Aconcagua, y su especie “imitadora”, la lagartija pseudolemniscata (Liolaemus pseudolemniscatus), ambas endémicas de Chile central.

En las zonas más altas del parque, es posible encontrar la lagartija de los montes (Liolaemus monticola) y los robustos lagartos nítidos (Liolaemus nitidus), cuyas coloraciones rojizas distinguen a los machos.

En verano, la iguana chilena (Callopistes maculatus), el lagarto más grande de Chile, se hace presente en las áreas rocosas del parque. Asimismo, los visitantes pueden tener encuentros con la culebra de cola larga (Philodryas chamissonis), que abunda en las zonas secas y rocosas de La Giganta. 

AVES 

Con una más de 59 especies registradas, las aves del Parque La Giganta sorprenden tanto por su diversidad como por su belleza. Entre aves endémicas más destacadas, se encuentran la turca (Pteroptochos megapodius), el canastero (Pseudasthenes humicola), el tapaculo (Scelorchilus albicollis) y la chiricoca (Ochetorhynchus melanurus), cuya presencia es icónica en la famosa Cascada Petrificada.

   

El picaflor gigante (Patagona gigas), el colibrí más grande del mundo, es una de las principales atracciones del parque, visible entre los meses de agosto y enero, mientras se alimenta de las flores locales como la del quisquito de las Coimas (Eriosyse coimasensis). Durante su ausencia, los visitantes pueden deleitarse con el más pequeño picaflor chico (Sephanoides sephaniodes). Para los aficionados a la observación de aves, la posible presencia del picaflor del norte (Rhodopis vesper) es un emocionante objetivo.

Entre las rapaces, el parque alberga al majestuoso águila mora (Geranoaetus melanoleucus), la rapaz más grande de Chile, y al veloz halcón peregrino (Falco peregrinus), que en picada puede alcanzar velocidades de más de 300 km/h. También podemos encontrar al emblemático cóndor (Vultur gryphus), el ave voladora más grande del mundo. 

Entre las rapaces nocturnas, se encuentra la lechuza (Tyto alba) y el tucúquere (Bubo magellanicus), el búho más grande de Chile. Sin embargo, si nuestro visitante desea ver estrigiformes durante el día, tiene la suerte que el Parque La Giganta es hogar de dos búhos diurnos: el pequén (Athene cunicularia), rapaz terrestre que habita en madrigueras pasado el Vivero-Cactario, y el chuncho (Glaucidium nana), esquivo búho pocas veces visto, pero que a veces nos sorprende con apariciones en la Cascada Petrificada (también activo en horas crepusculares y nocturnas).

Algunas aves más atractivas o extrañas también habitan en nuestro parque, como el carpinterito (Dryobates lignarius), que nos sorprende con el sonido que hace al perforar los grandes árboles presentes en la entrada, así como la viudita (Colorhamphus parvirostris), muy abundante por gran parte del cerro. Pasado el Vivero-Cactario, nuestros visitantes pueden llegar a tener encuentros con la bandurilla de los bosques (Upucerthia saturatior) y los atractivos tijerales (Leptasthenura aegithaloides). Aún más misteriosa es la gallinita ciega (Systellura longirostris), ave principalmente nocturna, pero que muchas veces nos deleita con sus agudos cantos durante el día.

MAMÍFEROS

Aunque, como en casi todo el territorio nacional, tenemos visitantes alógenos de mamíferos (conejos, liebres y roedores introducidos), también tenemos especies nativas e incluso endémicas, que residen o transitan por todo el cerro. Uno de los más comunes es el zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), magnífico cánido que, de no llegar a observarse, es posible de escuchar con potentes vocalizaciones durante el invierno.

El Parque La Giganta también es hogar de tres especies de felinos; el puma (Puma concolor), el segundo más grande del continente (después del jaguar), transita por el cordón montañoso en el que se encuentra el parque, siendo identificado gracias a collares con GPS y por sus heces fecales; también se encuentra el gato colocolo (Leopardus colocola), que podemos llamarlo como el “Rey de La Giganta”, al transitar prácticamente por todo el parque, y, finalmente, el gato andino (Leopardus jacobita), el felino más amenazado de América y uno de los cinco más amenazados del mundo. El llamado Fantasma de la Cordillera, transita en búsqueda de alimento, principalmente de roedores del género Phyllotis y Lagidium, aves, huevos y reptiles.

Dentro de los roedores que habitan el parque, se encuentra el ratón chinchilla de Bennett (Abrocoma bennettii), el cual presenta una estrecha relación con los degúes (Octodon degus); ambos comparten las mismas madrigueras, siendo utilizadas durante el día por los ratones chichilla y durante la noche por los degúes, también llamados ratones cola de pincel. Asimismo, las presas favoritas del gato andino toman lugar en las zonas medias y altas del parque: el ratón orejudo de Darwin (Phyllotis darwini) y la vizcacha (Lagidium viscacia). De hecho, este último
atractivo y escurridizo roedor es la principal presa a nivel nacional del gato andino,
correspondiendo a un 44% de su dieta en Chile.  

Invertebrados

El Parque La Giganta, con su extrema abundancia de plantas, rocas y escondites, es un punto de gran diversidad de insectos, teniendo registro hasta la fecha de 10 órdenes, además de la presencia de colémbolos. 

El orden Archaeognatha (también llamado Microcoryphia), el más arcaico de los insectos vivientes se encuentra presente cerca del sector Cumbre. Estos aplanados insectos, llamados vulgarmente como “saltadores de roca”, son uno de los grupos de hexápodos más desconocidos en Chile y Sudamérica. También los visitantes pueden llegar a tener la suerte de ver libélulas (orden Odonata), pertenecientes al grupo de los paleópteros, que, junto con las efímeras, corresponden a los insectos alados vivos más antiguos. 

Entre los ortópteros (saltamontes y grillos) se encuentra la enorme langosta migratoria sudamericana (Schistocerca cancellata), la cual llega en verano al parque a sorprendernos con su gran tamaño y atractivo diseño. Durante casi todo el año se encuentran los saltamontes del género Trimerotropis, los cuales se camuflan hasta casi desaparecer en el sustrato, así como los de la familia Tettigoniidae, de llamativas y largas patas traseras. Además, durante la noche se escuchan los grillos (género Gryllus), que enriquecen las excursiones nocturnas. 

El Parque La Giganta también es hogar de la mantis de Gay (Coptopteryx gayi), una de las dos especies del orden Mantodea presentes en Chile, la cual presenta un marcado dimorfismo sexual; la hembra es de color verde claro, gris o marrón, y presenta unas tegminas (alas coriáceas) muy cortas, lo que permite apreciar su abdomen con una fila de puntos blancos, mientras que el macho es de color verde oscuro y posee unas tegminas tan largas que cubren e incluso sobrepasan el abdomen. Durante la noche también aparecen los neurópteros, representados en el parque por las hormigas león (familia Myrmeleontidae), extraños y poco estudiados insectos en Chile.

Aunque son repudiados por muchas personas, principalmente a causa de especies introducidas, los chinches nativos (orden Hemiptera) presentan una gran importancia ecológica en el parque. El chinche de pintas blancas (Lygaeus alboornatus) y el chinche de mosaico (Chinavia musina) aparecen habitualmente a los costados del sendero, mientras que las cigarras (género Tettigades) llegan con un concierto de estridulaciones en el verano. El más importante de los chinches del parque, es la vinchuca de Spinola (Mepraia spinolai), insecto endémico del país que tiene una baja probabilidad de transmitir Mal de Chagas; para nuestros visitantes, recomendamos tener las mochilas cerradas y estar atentos al descansar en zonas rocosas. 

14 especies de himenópteros (avispas, abejas y hormigas) han sido registrados hasta la fecha en el Parque La Giganta, siendo los más comunes la hormiga de traje (género Dorymyrmex), las abejas del género Centris y las avispas veloces (género Tachysphex). De gran interés entomológico son las avispas icneumónidas, las caza arañas o caza tarántulas (familia Pompilidae) y la hormiga panda (Euspinolia ornatula), avispa endémica de Chile, que se caracteriza por su hembra áptera con patrones blancos y negros. 

Casi la mitad de los escarabajos descubiertos en el parque son endémicos de Chile, como el atacameño de Guerrero (Atacamita guerreroi), la balita (Ectinogonia buqueti) o el escarabajo de lava (Oryctomorphus maculicollis). Durante la primavera y verano las flores del parque se llenan de escarabajos florícolas del género Arthrobrachus, así como en el sustrato comienzan a surgir los pololos velludos (Lygirus villosus). 

Los amantes de las mariposas podrán disfrutar de una diversidad de siete maravillosas especies: la hesperida parda (Chirgus fides), la hesperia del pasto (Hylephila fasciolata), la mariposa negra de Barros (Auca barrosi), la mariposa colorada o de la tarde (Vanessa carye), la mariposa mercedes (Phulia mercedis), el atractivo papilio negro (Battus polydamas psittacus) y la enorme mariposa del chagual (Castnia eudesmia), la más grande de Chile y endémica del país. 

Finalmente, los dípteros (moscas, mosquitos y parientes) se encuentran representados en el parque por 13 especies, entre las cuales destacan las endémicas mosca abeja de Gay (Hemipenthes gayi), la mosca abejorro (Macrocondyla consobrina) y la mosca festiva (Villa festiva). También son muy atractivos los asílidos (familia Asilidae), la mosca de dos curvas (género Diplocampta), las llamtivas moscas florícolas del género Allograpta y las típulas (superfamilia Tipuloidea).