Geodiversidad: la gran enciclopedia pétrea de La Giganta
La geodiversidad es el conjunto de rocas, suelos, fósiles y formas del relieve que almacenan la historia física de la Tierra. En el Cerro La Giganta ese archivo es extraordinario: siete unidades de roca —nombradas A a G— apiladas como capítulos de una novela geológica que cubre cien millones de años. Todas pertenecen a la Formación Las Chilcas, un registro único del Cretácico en Chile central (Caneo, 2023).
![[Imagen de Cascada Petrificada en Parque La Giganta]](https://cdn.shopify.com/s/files/1/0803/7200/7187/files/cascada_petrificada_La_Chiricoca-2.jpg?v=1725425720)
Capítulo 1. Abanicos aluviales explosivos
Las rocas más antiguas (Unidad A, miembro Tabón) son brechas y areniscas gruesas. Se formaron cuando ríos trenzados y avalanchas depositaron cantos angulosos del tamaño de refrigeradores, señal de corrientes impetuosas que bajaban desde montañas jóvenes (Caneo, 2023).
![[Imagen de Columna estratigráfica del Parque La Giganta]](https://cdn.shopify.com/s/files/1/0803/7200/7187/files/columna_estratigrafica_1x1_d2452b06-c61a-41ad-9dc6-d6a60d8d526f.jpg?v=1749009993)
Capítulo 2. Un lago tropical con “alfombras” microbianas
A medida que el terreno se hundía, aquellos ríos dieron paso a un lago poco profundo donde se acumularon barros calcáreos y dolomías (Unidades B–F, miembro Ñilhue). Allí prosperaron algas y bacterias que construyeron estromatolitos y oncolitos, estructuras en capas tan resistentes que hoy afloran como “alfombras” pétreas (Caneo, 2023). Los diques de lava que luego atravesaron esos barros dejaron pliegues y grietas visibles a simple vista.
![[Imagen de Paisaje geológico del Parque La Giganta]](https://cdn.shopify.com/s/files/1/0803/7200/7187/files/Geologia_03_1024x500_211dfd43-da0a-4881-adcb-dd3606a5bb35.jpg?v=1697206253)
Capítulo 3. El despertar del volcán
Sobre el lago se acumularon tobas, brechas volcánicas y lavas andesíticas (Unidad G). Es la evidencia de una fase eruptiva violenta durante el Cretácico Superior que selló la cuenca con cenizas y flujos piroclásticos (Boyce, 2015).
Capítulo 4. El pliegue de la montaña
Todo el paquete quedó plegado por la Falla La Giganta. La roca se dobló como un acordeón: se formó un sinclinal que inclina las capas hacia el noreste y un anticlinal truncado que explica la silueta asimétrica del cerro (Caneo, 2023).
![[Imagen de Detalle geológico en Parque La Giganta]](https://cdn.shopify.com/s/files/1/0803/7200/7187/files/DSC00047-Enhanced-NR.png?v=1749006603)
Capítulo 5. Granitos calientes en la cumbre
Mientras ocurría el plegamiento, un cuerpo de granodiorita —parte de la Superunidad Illapel— ascendió desde las profundidades. El magma calentó las calizas circundantes y las llenó de minerales hidrotermales, aportando tonos claros que contrastan con los rojos y morados de las tobas (Charrier et al., 2007).
Capítulo 6. Ríos modernos y terrazas jóvenes
Con el tiempo, la erosión excavó quebradas y trasladó fragmentos que hoy forman terrazas aluviales y coluviales cuaternarias en la base del macizo (Caneo, 2023). Estos depósitos siguen creciendo cada temporada de lluvias.
Capítulo 7. Testigo de la Orogenia Peruana
La secuencia completa registra la inversión de cuenca asociada a la Orogenia Peruana (~105–80 Ma), evento que engrosó la corteza y desplazó el arco volcánico hacia el este (Caneo, 2023).
¿Por qué es valiosa esta geodiversidad?
- Ciencia. Ofrece un corte continuo de ambientes aluvial, lacustre y volcánico, ideal para reconstruir la evolución tectónica de los Andes.
- Educación. Las estructuras —pliegues, diques, estromatolitos— se observan sin instrumentos; el cerro es un aula natural.
- Paisaje. La mezcla de colores y texturas crea hitos como la “Cascada Petrificada” y la arista sinclinal, atractivos para el turismo de naturaleza.
- Gestión. Conocer esta historia ayuda a diseñar senderos, paneles interpretativos y programas que conecten visitantes con procesos geológicos fundamentales para el ecosistema.
En suma, La Giganta es un libro abierto: comienza con ríos torrenciales, pasa por lagos rebosantes de microbios, se cubre de lavas y se pliega bajo fuerzas que aún levantan la cordillera. Leer ese libro es clave para valorar y proteger tanto el suelo que pisamos como la biodiversidad que sustenta.
Bibliografía
Caneo, A. (2023). Caracterización tectonoestratigráfica de Cerro La Giganta, Provincia de San Felipe, V Región, Chile [Tesis de Geología, Universidad Andrés Bello].
Boyce, D. (2015). Modelo de evolución tectónica y paleogeográfica del margen andino en Chile central durante el Cretácico Medio-Tardío [Tesis de Magíster, Universidad de Chile].
Charrier, R., Pinto, L., & Rodríguez, M. P. (2007). Tectonostratigraphic evolution of the Andean Orogen in Chile. En T. Moreno & W. Gibbons (Eds.), The Geology of Chile (pp. 21-114). Geological Society.